Francisco “Paquito” Marrero Ocasio y José “Cuco” Rivera fueron parte del Movimiento Pro Rescate del Tiple Puertorriqueño. (Fotos: Ana María Abruña / Para Culturalpr.com)
En un enorme esfuerzo por recuperar el instrumento musical, este próximo 16 y 17 de marzo en la Fundacion Nacional para la Cultura Popular albergará el “Reencuentro con el Tiple puertorriqueño” a través de exhibiciones, charlas y demostraciones musicales.
El tiple es un instrumento de cuerda con una sonoridad más aguda que el cuatro puertorriqueño y -según los organizadores del evento es el primer instrumento autóctono de cuerda que se conoce. Este es solo el comienzo de un largo proceso de preservación por parte de Francisco “Paquito” Marrero Ocasio y José “Cuco” Rivera. Ambos fueron parte del Movimiento Pro Rescate del Tiple Puertorriqueño en Jayuya organizado para el año 2000 y del cual José “Pepito” Reyes Zamora dejó un legado importantísimo de investigaciones publicadas en su libro “El Tiple Puertorriqueño: Historia, Manual y Método” sobre los orígenes del tiple. En agradecimiento y honra al trabajo por Reyes Zamora, el reencuentro estará dedicado a este estudioso.
Entre las características más curiosas del tiple se le destaca su escala de tamaño pequeño y su versatilidad melódica. Es un instrumento muy portátil para redescubrir y en ocasiones, es comparado con el ukulele de Hawaii. Sin embargo, posterior a la época de la conquista, regiones como las Islas Canarias, que lo conocen como el timple, Colombia, Venezuela, República Dominicana y hasta Cuba han tenido sus versiones o interpretaciones de tiples.
“Este fue el precursor del cuatro”, comentó “Cuco” Rivera quien también funge como lutier. El mismo explicó que Guaraguao y el Majó son algunas de las maderas a utilizadas para la construcción de tiples derivadas de nuestra flora puertorriqueña. El Guaraguao, por su parte, se utiliza mayormente para el modelo de tiple doliente o tiple contemporáneo. Cabe destacar que los primeros tiples que se conocen se construyeron por los jíbaros marcando el siglo XIX como el siglo de Oro para el tiple y se crearon con la madera disponible en la isla borincana.
Según “Cuco” Rivera este reencuentro busca respaldo para que el tiple continúe teniendo relevancia y se logre insertar nuevamente en las corrientes actuales de la música popular. “De ahí no solo beneficiamos al músico, beneficiamos al artesano y a la cultura”, afirmó.
Una de las charlas colocadas en el itinerario de actividades que se estará llevando a cabo durante el fin de semana es el Baúl Viajero del Tiple.
“Es uno de los proyectos que se desarrolló en el Movimiento Pro Rescate del Tiple y Pepito Reyes fue el que creó el Baúl Viajero. Eso es un proyecto dentro del Programa de baúles viajeros de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Vamos a tener esa exhibición de esos instrumentos con el baúl viajero, son cuatro instrumentos y otros instrumentos que le vamos a añadir que son instrumentos de Latinoamérica, los primos hermanos”, expresó Marrero Ocasio.
Entre los instrumentos de cuerdas también contarán con el charango, el cuatro venezolano, una bandola andina y hasta un charango en forma de tiple. Por supuesto, en la muestra no faltarán los tiples históricos recopilados durante las investigaciones. Algunos de estos fueron recopilados durante los congresos que se celebraron previamente por el movimiento. En ellos hubo un intercambio cultural que nutrió el estudio tanto de los tiples, como de sus variantes.
Las presentaciones musicales estarán a cargo por la Orquesta Jíbara Dr. Francisco López Cruz y el Conjunto de Cuerdas de la Escuela de Bellas Artes de Guaynabo, dirigida por Andrés Fontánez, durante el sábado 16. Mientras, el domingo 17 contará con Rolando Hernández y su grupo y cerrará con un merecido junte de “tiplistas”.
Este evento es uno gratuito para toda la comunidad y no requiere de reservación. Dará comienzo desde el mediodía exponiendo su exhibición durante los dos días. Para detalles de itinerario acceder a los eventos de la página de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.